Ley de Pago a 30 días marca lanzamiento de la Semana de la PYME

Multinacionales como Google y Facebook realizarán actividades especiales para este segmento económico, el que se encuentra expectante en torno a la nueva legislación de pago y la reforma tributaria.

Tras una nublada mañana en la Plaza de la Constitución, el gobierno dio “el vamos” a una nueva versión de la “Semana de la Pyme”, iniciativa que nació durante la primera administración del Presidente Sebastián Piñera y que busca potenciar la posición de los emprendimientos a través de diversas actividades a lo largo del país.

A partir de ayer y a lo largo de cinco días, diversas actividades que buscan impulsar el desarrollo de los emprendimientos en Chile se tomarán la agenda. La inauguración estuvo marcada por la búsqueda de apoyo por parte del Gobierno para impulsar la aprobación de la Modernización Tributaria y la Ley de Pago a 30 Días, mientras que también se destacó el foco en los emprendedores que tendrá el nuevo acuerdo con argentina.

El Presidente Sebastián Piñera destacó la importancia de los emprendedores para la economía: “Nuestro país no sólo necesita a las pymes, sino que también ellas tienen la oportunidad de aportar al desarrollo. La inmensa mayoría de las empresas chilenas son de este sector.

Ellas realizan un enorme aporte a la creación de empleos, pero este es menor en materia de producto. Es por este motivo que vemos que existe un tremendo campo por avanzar”.

De esta manera, el gobierno hizo un llamado para que se aprueben las iniciativas de su agenda. “El proyecto de Ley de Pago a 30 Días va a significar, en el fondo, recuperar el capital de trabajo de las pymes, lo que equivale al aire que respiramos. A esto se suma la Modernización Tributaria, que se encuentra en el Congreso. Esta no sólo simplifica, sino que entrega un alivio especial a las pequeñas y medianas empresas”, aseguró Piñera.

De acuerdo con el Ejecutivo, estos proyectos serán fundamentales para recuperar la capacidad de crecer, invertir y crear empleo por parte de las pymes.

Además, también se enfatizó sobre la importancia del nuevo Acuerdo de Libre Comercio (ALC) con Brasil y Argentina. “Permitirá que las pymes puedan postular a las compras públicas de esos dos países, sin tener que enfrentar obstáculos”, manifestó Piñera.

Calendario de actividades

Más de 250 actividades, charlas, ferias y capacitaciones se realizarán hasta el viernes en todo el país en el marco de la “Semana de la Pyme”. Como primer paso, ayer se inauguró una feria en la Plaza de la Constitución, la que cuenta con stands de emprendimientos locales e información esencial para el sector, como programas de capacitación, financiamiento y digitalización.

Además, a partir de las 9.00 horas de hoy se realizará en la Plaza de la Constitución el lanzamiento del programa “Impulsa Tu Empresa”, que Facebook realizará por primera vez en Chile. Incluso, para esta actividad, vendrá un equipo especializado de esa red social desde EEUU, liderado por Juan de Dios Batiz García, director de Políticas Públicas para Latinoamérica de esta red social.

En tanto, el miércoles se inaugurará la iniciativa “Huellas”, enfocado en emprendimientos con impacto social y ambiental, mientras que también se desarrollará la actividad “Crece con Google”, la que busca que los emprendedores aprendan a aprovechar las herramientas que la compañía pone a su alcance para destacar en su rubro y atraer a nuevos clientes.

El jueves se anunciará el programa “Digitaliza tu Pyme”, del Ministerio de Economía, y el viernes se realizará la actividad de cierre de en La Serena. “Se han creado más de 500 mil nuevas empresas durante los últimos cinco años, eso habla del espíritu emprendedor que tenemos en este país, asegura José Ramón Valente, ministro de Economía.

Durante el lanzamiento, también se reconoció a un grupo de 11 emprendedores por sus labores destacadas, en lo que se denominó “Selección Nacional de Pymes”. En otros, se destacó a Renaud Alusma, ciudadano de origen haitiano que fundó Alusma Platan Chips (Los Lagos), y Karen Gutiérrez de Quesería Artesanal Don Nelson (Maule).

Uno de los temas que los detractores ideológicos del actual gobierno se han preocupado de instalar en la opinión pública es que el proyecto de modernización tributaria le quitaría atribuciones al SII, “cortándole las manos” en su función fiscalizadora. Y ello es correcto, pero no en el sentido que se le quiere atribuir.

Chile sólo puede hablar de justicia tributaria desde hace no más de seis años. Es decir, que los contribuyentes puedan ser juzgados con un trato igualitario y por un órgano jurisdiccional independiente de toda autoridad administrativa, comienza recién con la publicación en el Diario Oficial de la ley que creó los Tribunales Tributarios y Aduaneros en enero de 2009 (Ley 20.322), sin perjuicio de lo cual su implementación completa recién comenzó en 2012.

Antes de ello, el director regional primero dirigía a los funcionarios encargados de fiscalizar a los contribuyentes, para luego acusarlos de un determinado incumplimiento ante sí mismo, ya que agotada la fiscalización (secreta, desformalizada y sin plazos) el mismo director regional se transformaba en juez tributario de primera instancia.

Y si bien el SII creó la institución del Juez Tributario por delegación, ello no fue sino la causa que procesos que debieron durar sólo un par de años terminaran con tramitaciones de más de 10, ya que tuvieron que juzgarse nuevamente desde su inicio al decretarse la inconstitucionalidad de esta creación.

Sin embargo, aún falta bastante por avanzar en la materia; y el proyecto va, en este punto, en la dirección correcta ya que incorpora modificaciones relevantes.

Se establece que operarán las normas del silencio positivo para todas las solicitudes, presentaciones y recursos de cualquier tipo o naturaleza que traigan como consecuencia un acto administrativo que afecte de manera definitiva los derechos de los contribuyentes.

Por otro lado, el proyecto establece que en caso de vulneración de los derechos de los contribuyentes se podrá interponer un recurso de queja administrativa ante el director regional o nacional del SII, e igualmente ante la Defensoría de Derechos del Contribuyente.

Además, la iniciativa reconoce el derecho de los contribuyentes a que las fiscalizaciones observen fielmente los plazos de prescripción, consecuencia de lo cual el SII ya no podrá solicitar antecedentes anteriores a estos plazos como lo hace hasta hoy, y, lo que es aún más importante, establece una presunción a favor del contribuyente en cuanto a la veracidad de los antecedentes presentados, con lo cual ratifica que la carga de la prueba debe ser siempre del órgano fiscalizador.

Así, que el proyecto regule estos temas junto a otros tales como restringir la vocación legisladora del SII bajo la excusa interpretativa, reglar sus atribuciones en materias de acreditación de gastos, la imposibilidad de bloqueo sin causa justificada o el reconocimiento del principio de buena fe a favor del contribuyente en la fiscalización de la elusión o evasión, no puede ser base para señalar que el proyecto de ley le corta las manos al SII.

Además, estas materias no son nuevas.

En estos aspectos la normativa es un gran aporte a la modernización de la justicia tributaria y donde, por lo mismo, es dable esperar que nuestros parlamentarios le otorguen su aprobación.

FUENTE:
www.latercera.com

Artículos relacionados

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Back to top button