Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF): ¿encarecer el mercado financiero local?
No bastó con aplicar un Impuesto Único a la Renta del art. 107 de la LIR a instrumentos bursátiles que antes no estaban gravados, tampoco que la Reforma Tributaria en discusión aumente su tasa de 10% a 22% y se cree un “Impuesto al Patrimonio”; sino que ahora una nueva propuesta busca que las transacciones en Bolsa local paguen el “Impuesto Robin Hood” o “ITF”. Lo invitamos a informarse…

DESTACADO TRIBUTARIO
Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF): ¿encarecer el mercado financiero local?
Resumen. Primero, los efectos en nuestro país del “estallido social” o “18O” y, posteriormente, la crisis económica a raíz de la pandemia por “Covid-19”, los cuales se han traducido en políticas fiscales, de carácter “dirigidas”, es decir, con miras a extraer recursos desde los sectores socioeconómicos más acomodados: “ricos”, “súper ricos”, “Altos Patrimonios” y “Grandes Empresas”. Esto va en sintonía con la tendencia mundial. ¿La razón? la “desigualdad” producida o que ha profundizado la crisis.
En Chile, podemos mencionar algunas medidas impositivas para hacer frente a la “riqueza extrema”, tales como: Impuestos Sobretasa, a los bienes de lujo, Impuesto Único a la Renta del art. 107 de la LIR, Impuesto a la Riqueza o al Patrimonio -que se discute con ocasión del Proyecto de Reforma Tributaria- y, la última novedad con miras a la incorporación de una nueva Indicación a la reforma: el llamado “Impuesto a las Transacciones Financieras” (ITF) o “Tasa Tobin” o “Robin Hood”. Este último por su gran capacitad recaudatoria (estimación en alrededor de US$ 2.900.- millones hasta US$ 4.000.- millones al año, según la tasa que se aplique) podría terminar por reemplazar al Impuesto al Patrimonio (cuya recaudación estimada por el gobierno fue cifrada en US$ 1.600.- millones).
Invitamos al lector a conocer algunas de las principales medidas paliativas y sus alcances, en especial, el “ITF” o “Tasa Tobin” que, según sus detractores, terminará por pagarlo el chileno promedio junto a una potencial pérdida de competitividad de la Bolsa local. En cambio, los más optimistas plantean que este nuevo impuesto solucionará los problemas de recaudación de la reforma tributaria en discusión, ya que luego de sus “Indicaciones” los recursos inicialmente previstos -una vez, en régimen-, se vieron fuertemente mermados.
• Presentación
¿Es la “riqueza” un pecado capital y que ahora debe pagar por ello?
¡Definitivamente, no! El problema no es la “riqueza” en sí misma, sino la “avaricia” de quienes la han concentrado a través del tiempo de una forma desmedida y hasta abusiva. Es sabido que, quienes han detentado el poder económico han dictado las reglas y son quienes también han movido los hilos a su favor. Esto nos lleva hoy a que una gran proporción, sino casi toda la “torta” esté en manos de solo unos pocos.
Según BBC News Mundo, Chile es el país donde los ultrarricos tienen el patrimonio más grande de América Latina. El patrimonio conjunto de los chilenos más ricos el año 2021 fue equivalente al 16,1% del PIB del país, según el cálculo realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), utilizando datos de la revista Forbes. Estos cálculos solo consideran a los llamados “milmillonarios”, es decir, a aquellas personas que tienen un patrimonio de, al menos, US$ 1.000 millones. Por otra parte, a nivel global hay 2.755 personas que pertenecen a dicha categoría, liderada por Jeff Bezos con US$ 177.000 millones, seguido por Elon Musk y Bernard Arnault.
En América Latina existen 104 ultrarricos de los cuales 9 son chilenos. El listado de los 9 chilenos, según la revista Forbes, es el siguiente:
- Iris Fontbona y familia Luksic: US$ 23.300 millones.
- Julio Ponce Lerou: US$ 4.100 millones.
- Horst Paulmann y familia: US$ 3.300 millones.
- Sebastián Piñera y familia: US$ 2.900 millones.
- Jean Salata, quien vive y trabaja en Hong Kong desde 1989: US$ 2.400 millones.
- Roberto Angelini: US$ 2.000 millones.
- Álvaro Saeih: US$ 1.800 millones.
- Patricia Angelini: US$ 1.600 millones.
- Luis Enrique Yarur: US$ 1.300 millones.
Según la lista Forbes, las fortunas de estos 9 chilenos “milmillonarios” están concentradas principalmente en los sectores de las finanzas (Sebastián Piñera, Álvaro Saieh y Luis Enrique Yarur), minería (Iris Fontbona y Julio Ponce Lerou), minería y forestal (Roberto Angelini y Patricia Angelini) y retail (Horst Paulmann).
Según el informe World Inequality Report de 2022, el 1% más rico de Chile concentra el 49,6% de la riqueza total del país, mientras que en Brasil controla el 48,9%, en México el 46,9% y en Estados Unidos el 34,9%.
Fuente: BBC News Mundo: “Riqueza extrema: Chile, el país donde los ultrarricos tienen el patrimonio más grande de América Latina”, por Cecilia Barría, de fecha 21.02.2022.
Ya hace algún tiempo que la tendencia mundial -que se hizo más notoria con la pandemia y crisis económica por “Covid-19”- y, por supuesto, también a nivel de nuestro país exacerbada previa y localmente por el llamado “estallido social” o “18O”, se ha dirigido contra el segmento de las clases más acomodadas. Los llamados “súper ricos”[1] o el segmento de los “Altos Patrimonios”, quienes deben ser la fuente de financiamiento del nuevo orden. Todo para aportar a la “Agenda Social”. Esto como parte de un plan mundial de redistribución de la riqueza, exacerbada por la pandemia. “Que la crisis la paguen los ricos, dicen los gobiernos”.
En el fondo lo que se busca es compensar a quienes tienen menos, mediante transferencias fiscales directas y políticas públicas, para paliar el abuso del factor capital por sobre el factor trabajo. ¿Acaso un cambio de “conciencia”?, ¿una nueva cosmovisión?, ¿un nuevo ser humano?
Históricamente, es probable que todo el problema tenga su origen hace poco más de 250 años con el nacimiento de la Revolución Industrial[2], donde el trabajador y su familia debieron dejar sus campos para ir a las ciudades en búsqueda de una mejor vida y progreso tecnológico, pero con el correr del tiempo la industrialización, la vida acelerada y la sobreexplotación de los recursos sin control causó estragos a nuestro mundo y, por ende, al mismo hombre. ¿Se acuerda de Mafalda[3]?: “¡¡¡Paren el mundo, que me quiero bajar!!!”
Son las externalidades negativas que, de cierta forma, han llevado a los Estados a través de sus políticas fiscales -desde una perspectiva económica- a buscar mecanismos de acción para resarcir a su población con un foco, desde luego, en los sectores más vulnerables. Nuestro país no ha sido la excepción. Veamos a continuación algunos hechos en materia tributaria.
• Algunos de los paliativos tributarios contra la riqueza extrema
En el siguiente apartado revisaremos, en términos generales, algunos de los más representativos impuestos que se han introducido durante estos años a nuestra legislación tributaria chilena y también aquellos que actualmente se discuten como parte del Proyecto de Reforma Tributaria y sus llamadas “Indicaciones” -estas últimas de fecha 4 de octubre de 2022-, con miras a extraer recursos desde los segmentos más acomodados.
Si no tiene Checkpoint Tributario -THOMSON REUTERS- no puede guiarlo y apoyarlo con los cambios actuales sobre impuestos, reformas, Operación Renta A.T. 2023 y ¡mucho más!… Por favor, contáctenos y contrátelo acá
SANTIAGO, martes 11 de octubre de 2022.
[1] Según Vittorio Corbo, el expresidente del Banco Central de Chile, “la autoridad ha definido como el 1% más rico o el medio por ciento más rico en la distribución de ingresos de un país”. Este 1% concentró el 26,5% de la riqueza de Chile. (Fuente: EMOL.COM “Los ´súper ricos´ en Chile: Cuántos son, cuál es su patrimonio y dónde invierten su capital”. Por Tomás Molina J., Emol, del 6.11.2019). Por otra parte, en LT PULSO la noticia “El riesgo de los Robin Hood Tributarios”, por Andrés Alessandri, del 7.06.2020, plantea: “En el caso chileno, es un poco más sutil. Existe un grupo, los “otros”, los “súper ricos”, que efectivamente son pocos, 5.840 según el proyecto de acuerdo. Ellos tienen la solución mágica a nuestros males, pero son muy egoístas para compartir su fortuna. Bajo ese discurso aparecen los héroes tributarios”. Cuando el párrafo alude al “proyecto de acuerdo” está haciendo mención a una propuesta que surgió por un número de Diputados, en respuesta a la situación de pandemia por “Covid-19” que enfrentaba el país, a través de la cual se planteó como solución la creación de un “Impuesto a los Altos Patrimonios”, lo que culminó en el mencionado proyecto de acuerdo, al que alude el autor.
[2] La “Revolución Industrial” se define como un proceso de profundas transformaciones económicas, sociales, culturales y tecnológicas que se desarrolló entre los años 1760 y 1840, y tuvo su origen en Inglaterra.
[3] “Mafalda” es un personaje de historieta creado por el argentino Joaquín Salvador Lavado, conocido como “Quino”, quien dedicó su vida a las historietas y al humor. En 1965 publica la tira cómica “Mafalda” en el diario El Mundo, desde donde alcanza un mayor éxito y logra llegar a países de América del Sur y años después a Europa.